jueves, 22 de marzo de 2018

PROPUESTA DEL NUEVO PLAN DE LA PATRIA


PROPUESTA DEL NUEVO PLAN DE LA PATRIA

 “El viejo modelo se resiste a morir”, decía el líder de la Revolución Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, al referirse a las políticas que buscaban aplicar la derecha en el país en detrimento de los derechos del pueblo y favoreciendo a sectores reducidos y ya poderosos.

Para hacer frente a la agenda neoliberal, recomendada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), se dio a la tarea de redactar cinco objetivos que llevarían a Venezuela a ser una potencia independiente, preservando el ambiente y contribuyendo con un mundo multicéntrico y pluripolar.
En junio de 2012, como candidato a la Presidencia, presenta en Plan de la Patria 2013-2019, que marcaría con cinco objetivos la ruta de la gestión socialista.

Nicolás Maduro destaca avance social en 2017 pese a desestabilización en Venezuela
Para entonces, en una alocución afirmó que era necesario “arreciar la batalla” para el desarrollo nacional a través del modelo alternativo.

“Tenemos que llenarnos de mucha voluntad, conciencia y fortaleza, porque lo que está en juego no es lo que hemos logrado estos años, sino el futuro de la Patria”, aseveró entonces y puso como protagonista de esta batalla al pueblo venezolano, “que le va a dar profundidad, legitimidad y fortaleza indestructible” al proyecto que había redactado.

Para dar continuidad al Plan de la Patria, este 2018 el presidente Nicolás Maduro impulsó una consulta popular en todo el país para recoger las propuestas de los venezolanos que serán incluidas en la actualización de esta agenda para el periodo 2019-2025.

CONSTITUYENTISTAS POR EL ESTADO BOLIVAR


CONSTITUYENTISTAS POR EL ESTADO BOLIVAR

El Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó a la comunicadora social Victoria Mata y al luchador social Rubén Pinto como integrantes electos territorialmente por el estado Bolívar ante la Asamblea Nacional Constituyente.

Los nuevos constituyentistas fueron acreditados por el director estadal del CNE, Daniel Prieto, en un acto realizado en la sede del organismo comicial en Ciudad Bolívar, capital de la entidad. Victoria Mata es una destacada periodista del ramo deportivo y ha cumplido funciones como diputada ante la Asamblea Nacional (AN).

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE


ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

Una asamblea o convención constituyente o constitucional es una reunión nacional de representantes populares que asumen el objetivo específico de dictar las reglas que, en el futuro, regirán la relación entre gobernantes, gobernados, el funcionamiento, distribución del poder y fundamento de su sistema político y social

Objetivos estrategicos y generales del Objetvo Nacional 1.4


Objetivos estratégicos y objetivos generales:

1.4.1. Eliminar definitivamente el latifundio. Realizar un proceso de organización y zonificación agroecológica en base a las capacidades de uso de la tierra y crear un sistema de catastro rural para garantizar el acceso justo y uso racional del recurso suelo.

1.4.1.1. Incrementar la superficie cultivada para vegetales de ciclo corto, en al menos un 42%, pasando de 2,88 MM de hectáreas a 4,12 MM de hectáreas anuales al final del período.

1.4.1.2. Ampliar la superficie agrícola bajo riego de 178 Mil hectáreas, hasta las 538 Mil hectáreas bajo riego para el año 2019, lo que representa un incremento del 202%.     

1.4.2. Acelerar la democratización del acceso, por parte de los campesinos y campesinas, productores y productoras y de las distintas formas colectivas y empresas socialistas, a los recursos necesarios (tierra, agua, riego, semillas, capital) para la producción, impulsando el uso racional y sostenible de los mismos.

1.4.2.1. Incorporar al parque de maquinarias agrícolas, privilegiando la organización colectiva para su uso, de 110 mil tractores agrícolas, 30 mil cosechadoras y 400 mil implementos para la siembra, en base al desarrollo nacional de la industria de ensamblaje y fabricación.

1.4.2.2. Fortalecer los programas de vialidad (mantenimiento y construcción de nuevas vías) y electrificación rural con la creación de brigadas y unidades de mecanización vial por parte de la Milicia Nacional Bolivariana, los Consejos Comunales y Campesinos, las Redes de Productores Libres y Asociados, las Alcaldías, las Gobernaciones y el Instituto Nacional de Desarrollo Rural.

1.4.3. Afianzar un conjunto de políticas públicas de apoyo a la producción, organización del sector rural y participación del poder popular campesino en la planificación. Tales como el incremento de la inversión del Estado y de la Banca Privada, bajo la rectoría del Gobierno Bolivariano, en el desarrollo rural integral a través de obras de infraestructura, financiamiento a pequeños y medianos productores, desarrollo de proyectos de generación de alimentos y desarrollo científico-tecnológico. Así como la inversión en ciencia y tecnología y la consolidación de los sistemas de producción agroindustrial socialista, el acceso a los recursos fitogenéticos y zoogenéticos adaptados a condiciones tropicales. La promoción del desarrollo pesquero a través de la modernización de la flota de barcos y la infraestructura pesquera marítima y fluvial y la producción local de insumos para la producción agrícola como fertilizantes, productos para la protección de cultivos, aditivos, fármacos de uso veterinario, alimentos y vitaminas para animales, promoviendo el uso de tecnología de punta para la protección del medio físico natural.

1.4.3.1. Aumento de la producción nacional de alimentos (vegetales, pecuarios y acuícola-pesquero) en un 45%, pasando de 29,4 MM de toneladas hasta 42,7 MM de toneladas/año.

1.4.3.2. Incrementar la producción de cereales en al menos un 70%, creciendo de 5,13 MM de toneladas hasta 8,73 MM de toneladas/año.

1.4.3.3. Crecimiento de la producción de leguminosas (65%), oleaginosas (73%), cultivos tropicales: café y cacao (46%), hortalizas (40%).

1.4.3.4. Aumento de 38% de la producción pecuaria, desde 5,32 MM de toneladas hasta 7,35 MM de ton/año.

1.4.3.5. Elevar en al menos 45% la producción de bovinos, 43% la de cerdos, 45% la de aves, 44% la de huevos de consumo.

1.4.4. Fortalecer la infraestructura, el desarrollo y funcionamiento de los grandes polos socialistas de producción primaria agropecuaria y Grandes Sistemas de Riego, gestionados a través de empresas socialistas, privilegiando la integración de los procesos productivos a escala industrial.

1.4.4.1. Avanzar en el Proyecto de Desarrollo Rural Integral Delta del Orinoco en Islas Cocuina, Manamito y Guara en los estados Delta Amacuro y Monagas.

1.4.4.2. Avanzar en el Proyecto Integral de Desarrollo Agrario Socialista Píritu-Becerra, en el estado Guárico.

1.4.4.3. Iniciar el Proyecto Socialista de Desarrollo Agrario Eje Elorza-Mantecal, en el estado Apure.

1.4.4.4. Iniciar el Proyecto del Eje de Desarrollo Agroecológico Socialista “Llano Alto” estados Barinas y Trujillo.

1.4.4.5. Iniciar el Plan para el Desarrollo Agrícola Integral del municipio Guanarito, estados Portuguesa, Barinas y Cojedes.

1.4.4.6. Iniciar el Proyecto de Desarrollo Integral Socialista Eje Paguey-Santo Domingo, municipio Barinas, estado Barinas.

1.4.4.7. Iniciar el Proyecto Integral de Desarrollo Agrario Socialista en el Área de Influencia del Eje Biruaca Achaguas, en los estados Apure y Guárico.

1.4.5. Consolidar las redes de producción y distribución de productos de consumo directo y del sistema de procesamiento agroindustrial.

1.4.5.1. Iniciar la construcción de la Planta Procesadora de Leche Bovina “Dabajuro”, estado Falcón.

1.4.5.2. Iniciar el montaje y puesta en marcha del Matadero Frigorífico “Mantecal”, en el estado Apure.

1.4.5.3. Iniciar la construcción, montaje, puesta en marcha y rehabilitación de un Matadero Frigorífico en el municipio Libertad del estado Anzoátegui.

1.4.5.4. Culminar el proyecto de Almacenamiento de Cereales y Oleaginosas del Complejo Agroindustrial Vuelvan Caras, estado Portuguesa.

1.4.5.5. Iniciar la construcción de Cavas de Almacenamiento de Semillas en los estados Portuguesa, Carabobo y Lara.

1.4.5.6. Iniciar la construcción de 14 Casas de Labores Pesqueras a nivel nacional en los estados Carabobo, Aragua, Apure, Falcón, Nueva Esparta, Sucre, Miranda y Portuguesa.

1.4.6. Crear, consolidar y apoyo de centros de distribución locales y en las grandes ciudades, de venta y distribución directa de productos de consumo directo, garantizando el acceso por parte de la población, y una remuneración justa al trabajo campesino, incentivando el desarrollo del comercio de exportación.

1.4.6.1. Expansión de las redes de distribución socialista Mercal, PDVAL, BICENTENARIO, mercados comunales y programas de distribución gratuita.

1.4.6.2. Fortalecer y modernizar el sistema de regulación social y estatal para combatir la usura y la especulación en la compra y distribución de los alimentos, dado su carácter de bien esencial para la vida humana.

1.4.7. Consolidar el aparato agroindustrial bajo control de empresas socialistas, garantizando al menos 60% de la capacidad de almacenamiento y procesamiento en rubros básicos (cereales, oleaginosas, leguminosas, azúcar, carne y leche) y 30% en el resto de los rubros alimenticios.

1.4.7.1. Culminar el Complejo Industrial de Fábricas de Plantas y Maquinarias para Procesamiento Agroindustrial y Equipos de Riego “Fábrica de Fábricas”, en Anaco, estado Anzóategui.

1.4.7.2. Culminar la Planta Incubadora de Huevos “Loma Larga”, estado Anzoátegui.

1.4.7.3. Construir un Galpón para Almacenamiento de Fertilizantes en Planta Morón, estado Carabobo.

1.4.7.4. Consolidar los Núcleos de Cría y Recrías de Gallinas y Pollos en los estado Anzoátegui, Guárico y Portuguesa (Empresa Mixta Avícola del Alba).

1.4.7.5. Instalar el Túnel de Congelación en la Planta Beneficiadora de Aves, ubicada en el municipio Carlos Arvelo del estado Carabobo (Empresa Mixta Avícola del Alba).

1.4.7.6. Construir en Centro Genético Josefa Camejo, para la producción de porcinos F1 de alta calidad genética, ubicado en el estado Falcón (Empresa Mixta Porcinos del Alba).

1.4.7.7. Culminar la Granja Comercial José Leonardo Chirino para porcinos F1, ubicada en el estado Lara (Empresa Mixta Porcinos del Alba).

1.4.7.8. Construir un Galpón Astillero (PESCALBA).

1.4.7.9. Construir la Fábrica de Tractores Gran Nacional Pauny de Venezuela. Fase II. (Empresa de Mecanizado Pedro Camejo), en El Sombrero, estado Guárico.

1.4.7.10. Creación de cuatro (04) Centros Técnicos Socialistas Genéticos “Florentino” para Bovinos, ubicados en los estados Bolívar, Guárico, Anzoátegui y Cojedes (INIA).

1.4.7.11. Culminar la construcción de la Planta Industrial de Ensamblaje y Fabricación de Cosechadoras de Granos, Fase II (Empresa de Mecanizado Pedro Camejo), en Tinaco, estado Cojedes.

1.4.7.12. Instalar un Centro de Mejoramiento Genético del Camarón, ubicado en el estado Sucre.

1.4.8. Desarrollo de un sistema de apoyo e incentivos para promover el comercio internacional de exportación de rubros agrícolas.

1.4.8.1. Constituir empresas mixtas de exportación con países aliados como China, Rusia e Irán.

1.4.8.2. Diseñar y ejecutar una política de exportación a los países del Caribe y al Norte de Brasil.

1.4.8.3. Definir, en el marco de los acuerdos internacionales y de integración, políticas comerciales para la protección de la agricultura nacional.

1.4.9. Establecer mecanismos para ejercer la nueva institucionalidad revolucionaria que garantice la participación de los pequeños y medianos productores en las decisiones en materia agropecuaria, a través de los consejos campesinos y las redes de productores y productoras libres y asociados.

1.4.10. Promover los modelos de producción diversificados, a partir de la agricultura familiar, campesina, urbana, periurbana e indígena, recuperando, validando y divulgando modelos tradicionales y sostenibles de producción para garantizar al menos un 50% del volumen de la producción total.

1.4.10.1. Promover la innovación y producción de insumos tecnológicos para la pequeña agricultura, aumentando los índices de eficacia y productividad.

1.4.10.2. Fomentar la organización y formación del poder popular y las formas colectivas para el desarrollo de los procesos productivos a nivel local, a través de la expansión de las escuelas y curso de formación de cuadros.

1.4.10.3. Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de bajos insumos, reduciendo las emisiones nocivas al medio ambiente.

1.4.11. Promover los modelos de producción diversificados, a partir de la agricultura familiar, campesina, urbana, periurbana e indígena, recuperando, validando y divulgando modelos tradicionales y sostenibles de producción para garantizar al menos un 50% del volumen de la producción total.

1.4.11.1 Promover la innovación y producción de insumos tecnológicos para la pequeña agricultura, aumentando los índices de eficacia y productividad.

1.4.11.2. Fomentar la organización y formación del poder popular y las formas colectivas para el desarrollo de los procesos productivos a nivel local, a través de la expansión de las escuelas y curso de formación de cuadros.

1.4.11.3. Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de bajos insumos, reduciendo las emisiones nocivas al medio ambiente

Objetivos estrategicos y generales del Objetivo Nacional 1.2


Objetivos estratégicos y objetivos generales:

1.2.1. Mantener y garantizar el control por parte del Estado sobre Petróleos de Venezuela, S.A.

1.2.2. Garantizar la hegemonía de la producción nacional de petróleo.

1.2.3. Asegurar una participación mayoritaria en las empresas mixtas.

1.2.4. Mantener y garantizar el control por parte del Estado de las empresas estatales que exploten los recursos mineros en el territorio nacional.

1.2.4.1. Consolidar y fortalecer una empresa estatal para la explotación de los recursos mineros.

1.2.5. Asegurar los medios para el control efectivo de las actividades conexas y estratégicas asociadas a la cadena industrial de explotación de los recursos hidrocarburíferos.

1.2.5.1. Fortalecer las acciones emprendidas para el control efectivo de las actividades conexas estratégicas de la industria petrolera.

1.2.5.2. Consolidar el control efectivo de las actividades claves de la cadena de valor de petróleo y gas.

1.2.5.3. Promover y estimular la investigación científica y el desarrollo tecnológico con el propósito de asegurar las operaciones medulares de la industria petrolera.

1.2.6. Asegurar los medios para el control efectivo de las actividades conexas y estratégicas asociadas a la cadena industrial de explotación de los recursos mineros.

1.2.7. Fortalecer la coordinación de políticas petroleras en el seno de la OPEP.

1.2.7.1. Defender las políticas para la justa valorización del petróleo.

1.2.8. Lograr una instancia de coordinación de políticas de precios de gas.

1.2.8.1 Impulsar mecanismos para la justa valoración del gas.

1.2.9. Crear la capacidad para influir en la valorización de los precios de los minerales.

1.2.10. Elevar la conciencia política e ideológica del pueblo y de los trabajadores petroleros y mineros, así como también su participación activa en la defensa de los recursos naturales de la Nación.
1.2.10.1. Profundizar el contenido político y social de la industria petrolera.

1.2.10.2. Impulsar la participación de los trabajadores en la planificación de las actividades de la industria petrolera.

1.2.10.3. Consolidar y profundizar instancias de participación política del pueblo y de los trabajadores petroleros y mineros.

1.2.11. Impulsar y promover una iniciativa de coordinación entre los países gigantes petroleros.

1.2.12. Defender la propiedad de la Nación sobre los recursos estratégicos minerales no petroleros, así como el desarrollo de las capacidades de aprovechamiento de los mismos, en sus procesos de transformación y agregación de valor nacional a las materias primas. Se asume con especial atención la concepción de los encadenamientos productivos por encima de la sola explotación de los yacimientos. Al aprovechamiento del hierro y bauxita, donde Venezuela ocupa puestos relevantes a nivel mundial, se agrega otros minerales con amplio potencial para los más altos intereses nacionales como el oro, el coltán.

1.2.12.1. Garantizar el uso de los recursos naturales del país, de forma soberana, para la satisfacción de las demandas internas así como su uso en función de los más altos intereses nacionales.

1.2.12.2. Optimizar los mecanismos fiscales del Estado para garantizar la soberanía en el manejo de los beneficios que se deriven del patrimonio de la República.

1.2.12.3. Desarrollar la prospectiva, inventario integral sobre una plataforma tecnológica nacional así como la apropiación de técnicas para el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales del país en función de sus intereses soberanos.

1.2.12.4. Reservar a los más altos intereses nacionales, a través del Estado, la planificación y administración de las formas de propiedad en los sectores estratégicos, a fin de garantizar la incorporación de esos recursos al proceso productivo, para la satisfacción y acceso democrático a los bienes y servicios por la población.

Objetivos estrategicos y generales del Objetivo Nacional 1.3


Objetivos estratégicos y objetivos generales:

1.3.1. Mantenimiento y fortalecimiento del actual régimen fiscal Petrolero. Que contempló muchos cambios positivos a lo existente en 1998, se observa en el siguiente cuadro:

1.3.2. Mantener y fortalecer mecanismos eficaces de captación de la renta excedentaria, por incrementos extraordinarios y exorbitantes de los precios internacionales de los hidrocarburos.

1.3.3. Establecer y desarrollar un régimen fiscal minero, así como mecanismos de captación eficientes para la recaudación de la renta por la actividad minera.

1.3.3.1. Regularizar y controlar la producción de minerales estratégicos.

1.3.3.2. Fortalecer el régimen de recaudación y fiscalización.

1.3.3.3. Reordenar y establecer las tasas de regalía aplicables a la liquidación de los distintos minerales.

1.3.3.4. Revisar y regularizar los convenios de regalía específicos para cada uno de los minerales estratégicos.

1.3.4. Establecer mecanismos de control sobre la comercialización de los minerales estratégicos.

1.3.4.1 Crear entes estatales para la comercialización de los minerales estratégicos.

1.3.4.2 Establecer mecanismos transparentes para la valorización de los minerales estratégicos.

1.3.5. Fortalecimiento y profundización de acuerdos financieros con socios estratégicos.

1.3.5.1. Mantener y ampliar el Fondo Conjunto Chino – Venezolano. El Fondo Conjunto Chino – Venezolano, ha resultado en un extraordinario mecanismo de financiamiento para el Estado venezolano, ya que es una estructura de cooperación bilateral, suscrita entre los gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela y la República Popular China, mediante el cual se reciben importantes recursos financieros, que luego son cancelados a través del suministro de crudos y productos.

Esta herramienta le ha servido al país para afianzar una nueva geopolítica, basada en la diversificación de mercados. A su vez, este mecanismo permite la asignación de recursos dirigidos directamente al desarrollo del país, para la ejecución de obras de infraestructura de interés nacional, el impulso de la pequeña y mediana industria, y para el fortalecimiento de las cadenas de producción y la infraestructura de apoyo para el crecimiento económico.

Este Fondo Conjunto se ha estructurado financieramente con condiciones altamente beneficiosas para el país, en comparación con la realidad de los mercados financieros internacionales, maximizando el uso del recurso energético y logrando el equilibrio de los costos financieros.
Al cierre del año 2011, la República ha recibido un total de 32.000 MM$, a través de este mecanismo, con los que se han desarrollado y desarrollan:

Proyectos de infraestructura, tales como trenes, autopistas, puertos marítimos y redes de telecomunicación;

Proyectos de desarrollo social, tales como viviendas, hospitales y centros de atención médica;
Proyectos de desarrollo energético, tales como refinerías, plantas de procesamiento de gas natural, líneas de tuberías para petróleo y gas natural, plantas de procesamiento de gas licuado, proyectos de extracción, transporte y comercialización de carbón;

Proyectos de transporte de crudo y productos secundarios y de construcción de tanques;

Proyectos de integración industrial, tales como construcción de buques comerciales, empresas relacionadas con gas natural, fabricación de fertilizantes, manufactura de productos químicos;

Proyectos para la industria del automóvil;
Proyectos agroindustriales, empresas para ensamblaje de productos de alta tecnología, empresas proveedoras de servicios para la industria petrolera, manufactura de acero y aluminio y compañías mineras.

Esta política del Gobierno Bolivariano, ha permitido independizarnos de organismos financieros multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Con esta iniciativa, se ha recuperado la autonomía económica, la flexibilidad en las negociaciones y la soberanía nacional para poder concretar alianzas con otras fuentes no tradicionales de financiamiento

1.3.5.2. Promover la creación de mecanismos de financiamiento, similares al Fondo Conjunto Chino-Venezolano.

1.3.5.3. Promover la constitución de fideicomisos para el financiamiento de proyectos de infraestructura.

1.3.6. Mantener y consolidar los convenios de cooperación y complementariedad con países aliados.
1.3.6.1. Fortalecer y ampliar los Convenios de Cooperación Energética (CCE).

Los CCE surgen como una propuesta del Gobierno Bolivariano para materializar la unión energética de los pueblos, como un habilitador geopolítico que permita utilizar los recursos energéticos para motorizar el establecimiento de relaciones más justas, solidarias y eficientes en la lucha contra la pobreza, reduciendo las asimetrías económicas y sociales.

Los CCE acogen los principios de integración energética, solidaridad, complementariedad, comercio justo, fomento de las inversiones en América latina, trato especial y diferenciado a las naciones según sus capacidades.

Estas iniciativas comparten el propósito histórico y fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que lo integran, para la definición conjunta de grandes líneas de acción política común entre Estados que comparten una misma visión del ejercicio de la soberanía, desarrollando cada uno su propia identidad.

Entre los principales acuerdos energéticos, se encuentran: Argentina, Uruguay, Nicaragua y Cuba, los cuales han servido para recibir como mecanismo de pago de la factura petrolera, bienes y servicios necesarios para el desarrollo social integral del país., tales como: productos agrícolas, máquinas, plantas eléctricas, servicios de salud, equipos médicos y otros.

1.3.6.2. Fortalecimiento de acuerdos en el marco de PetroCaribe.

El acuerdo de cooperación energética PetroCaribe, fue suscrito con 14 naciones de la región del Caribe con la finalidad de resolver las asimetrías en los accesos a los recursos energéticos por la vía de un nuevo esquema de intercambio comercial favorable, equitativo y justo entre los países de la región caribeña.

PetroCaribe está concebido como una alianza capaz de asegurar la coordinación y articulación de las políticas de energía, cooperación tecnológica, capacitación, desarrollo de infraestructura energética, así como el aprovechamiento de fuentes alternas. Su objetivo fundamental es contribuir a la seguridad energética, al desarrollo socioeconómico y a la integración de los países del Caribe y Centroamérica, mediante el empleo soberano de los recursos energéticos.
Al cierre del año 2011 este importante mecanismo de integración y cooperación cuenta con 18 naciones signatarias.
1.3.6.3. Fortalecimiento de la ALBA.

1.3.7 .Diseñar y establecer mecanismos novedosos y efectivos, orientados a promover la participación popular en la renta petrolera, mediante la inversión y el ahorro.

1.3.7.1. Fortalecer y ampliar los novedosos mecanismos de ahorro para la población venezolana, tales como el Fondo de Ahorro Nacional de la Clase Obrera y el Fondo de Ahorro Popular.

Objetivo Nacionales del Plan de la Patria: Expocicion Grupo Nº 2


II. Objetivos Nacionales
2.1. Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas.
2.2. Construir una sociedad igualitaria y justa.
2.3. Consolidar y expandir el poder popular y la democracia socialista.
2.4. Convocar y promover una nueva orientación ética, moral y espiritual de la sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo.

2.5. Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia.

Objetivos estrategicos y Objetivos Generales del Objetivo Nacional 1.1



Objetivos Nacionale y Estrategicos

1.1.1. Lograr una sólida, combativa y festiva victoria en las elecciones presidenciales del 7 de octubre de 2012, que eleve la moral del pueblo venezolano y de los pueblos del mundo en su lucha por la emancipación.

1.1.1.1. Consolidar la unidad de la clase trabajadora y de sus capas profesionales, de los pequeños y medianos productores, del campo y la ciudad; así como de los movimientos y organizaciones sociales que acompañan a la Revolución Bolivariana.

1.1.2. Desplegar todas las acciones políticas necesarias para garantizar un proceso electoral en un clima de estabilidad y lograr que se reconozca de manera pacífica la voluntad soberana de nuestro pueblo.

1.1.2.1. Convocar a todos los sectores democráticos y honestos del país a contribuir al desarrollo pacífico de los procesos electorales.

1.1.3. Preparar la defensa de la voluntad del pueblo, mediante la organización popular y el ejercicio democrático de la autoridad del Estado.

1.1.3.1. Fortalecer y defender a los Poderes Públicos del Estado.

1.1.3.2. Fortalecer la conciencia y la organización sectorial y territorial de nuestro pueblo.

1.1.3.3. Expandir la organización del pueblo para la defensa integral de la Patria.

1.1.3.4. Potenciar las capacidades de los organismos de seguridad del Estado para garantizar la estabilidad política y la paz de la Nación.

1.1.4 Fortalecimiento y expansión del Poder Popular para que el pueblo sea el poder.

1.1.5. Preservar, recuperar y avanzar en los espacios de gobierno regional y local, para profundizar la restitución del poder al pueblo.

1.1.6. Seguir construyendo la hegemonía comunicacional, para que en Venezuela se escuchen todas las voces.

Objetivos Nacionales del Plan de la Patria


I. Objetivos Nacionales
1.1 Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana en el poder.
1.2. Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos petroleros y demás recursos naturales estratégicos.
1.3 Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional.
1.4. Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo.
1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo.
1.6. Fortalecer el poder defensivo nacional para proteger la Independencia y la soberanía nacional, asegurando los recursos y riquezas de nuestro país para las futuras generaciones.
II. Objetivos Nacionales
2.1. Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas.
2.2. Construir una sociedad igualitaria y justa.
2.3. Consolidar y expandir el poder popular y la democracia socialista.
2.4. Convocar y promover una nueva orientación ética, moral y espiritual de la sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo.
2.5. Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia.
III. Objetivos Nacionales
3.1. Consolidar el papel de Venezuela como Potencia Energética Mundial.
3.2. Desarrollar el poderío económico de la Nación en base al aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos para la generación de la máxima felicidad de nuestro pueblo, así como de las bases materiales para la construcción de nuestro socialismo bolivariano.
3.3. Conformar y ampliar el poderío militar para la defensa de la Patria.
3.4 Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional y regional, latinoamericana y caribeña.
IV. Objetivos Nacionales
4.1. Continuar desempeñando un papel protagónico en la construcción de la unión latinoamericana y caribeña.
4.2. Afianzar la Identidad Nacional y Nuestroamericana.
4.3. Continuar impulsando el desarrollo de un Mundo pluripolar sin dominación imperial y con respeto a la autodeterminación de los pueblos.
4.4. Contribuir con el desmontaje del anti-histórico y nefasto sistema imperial y neocolonial.
V. Objetivos Nacionales
5.1. Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
5.2. Proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre los recursos naturales para el beneficio supremo de nuestro Pueblo, que será su principal garante.
5.3. Defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestroamericano.
5.4. Contribuir a la conformación de un gran movimiento mundial para contener las causas y reparar los efectos del cambio climático que ocurren como consecuencia del modelo capitalista depredador.

domingo, 11 de marzo de 2018

CREACION DEL IUTEB

RESEÑA HISTORICA


El Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB), es el primer Tecnológico Universitario Oficial del Estado, creado el 26 de Enero de 2001, mediante Decreto N- 1186, del Presidente Hugo Chávez Frías, fue la respuesta a la necesidad de contar con una institución de educación superior que respondiera a la elevada población flotante y creciente demanda estudiantil de la región. El IUTEB es una institución que, igualmente, responde al desarrollo local, regional y nacional al fomentar técnicos superiores universitarios, en las especialidades de: Electricidad, Geología y Minas, Mecánica y Sistemas Industriales.

El estudio de factibilidad de estas especialidades incluyó: oferta y demanda del mercado laboral; oferta académica de las instituciones de educación superior en la región y los planes de desarrollo local, regional y nacional tanto de la Corporación Venezolana de Guayana como de la Gobernación del Estado Bolívar, entre otros.

Luego de un riguroso y justo proceso de preselección entre 2160 aspirantes, el 27 de noviembre del 2001 tuvo lugar el acto oficial de inicio de actividades académicas y ese mismo día comenzó el curso de actualización de conocimientos, con el propósito de explorar habilidades, destrezas y conocimientos esenciales para cumplir con los requisitos de una carrera a nivel superior.

El 01 de abril del 2002, con 487 alumnos, se dio inicio al primer semestre académico, que culminó el 23 de julio. El 02 de septiembre, con 180 nuevos estudiantes, asignados por la OPSU, comenzó el segundo semestre del 2002, para una matrícula total de 651 bachilleres. En febrero del 2003, un total de 220 bachilleres se incorporan al IUTEB, para dar inicio al primer semestre de ese año y el tercero en la historia académica de esta noble institución.

A partir del año 2012. Se inicia en el iuteb los programa de pnf a nivel nacional en todos los tecnológico del país.

Debido al nuevo cambio de modelo de educación superior, se implementan nuevos metodos , y nuvas carrera entre ellas. Ing mantenimiento , calidad y ambiente. Esto llevo a que las matriculas de alumnos aumentara y por ello los espacios físicos de la actual sede del IUTEB no daba lo suficiente para la cantidad antes mencionada, en la actualidad existen 3 sede que no son propias del instituto.

La principal sede es la del casco histórico la cual esta desde que se inicio el tecnológico en ella funcionan todas las partes administrativa, control de estudio, y es donde imparten clases de 2 carrera las cuales son electricidad y informática.

La segunda sede se llama la germanía la cual queda en la antigua sede de la mariscal de Ayacucho diagonal a la 5 de julio en dicha sede imparten clases de mecanica.


La 3 sede ubicada en los espacios del IDENA imparten clases de las siguientes carreras. Geologia, Mantenimiento, Calidad y Ambiente. Hasta la fecha de hoy no se an hecho ningún cambio en ninguna de estas sedes.


Cede Casco Historico- Ciudad Bolivar-Estado Bolivar