Objetivos estratégicos y
objetivos generales:
1.4.1. Eliminar definitivamente
el latifundio. Realizar un proceso de organización y zonificación agroecológica
en base a las capacidades de uso de la tierra y crear un sistema de catastro
rural para garantizar el acceso justo y uso racional del recurso suelo.
1.4.1.1. Incrementar la
superficie cultivada para vegetales de ciclo corto, en al menos un 42%, pasando
de 2,88 MM de hectáreas a 4,12 MM de hectáreas anuales al final del período.
1.4.1.2. Ampliar la superficie
agrícola bajo riego de 178 Mil hectáreas, hasta las 538 Mil hectáreas bajo
riego para el año 2019, lo que representa un incremento del 202%.
1.4.2. Acelerar la
democratización del acceso, por parte de los campesinos y campesinas,
productores y productoras y de las distintas formas colectivas y empresas
socialistas, a los recursos necesarios (tierra, agua, riego, semillas, capital)
para la producción, impulsando el uso racional y sostenible de los mismos.
1.4.2.1. Incorporar al parque de
maquinarias agrícolas, privilegiando la organización colectiva para su uso, de
110 mil tractores agrícolas, 30 mil cosechadoras y 400 mil implementos para la
siembra, en base al desarrollo nacional de la industria de ensamblaje y
fabricación.
1.4.2.2. Fortalecer los programas
de vialidad (mantenimiento y construcción de nuevas vías) y electrificación
rural con la creación de brigadas y unidades de mecanización vial por parte de
la Milicia Nacional Bolivariana, los Consejos Comunales y Campesinos, las Redes
de Productores Libres y Asociados, las Alcaldías, las Gobernaciones y el
Instituto Nacional de Desarrollo Rural.
1.4.3. Afianzar un conjunto de
políticas públicas de apoyo a la producción, organización del sector rural y
participación del poder popular campesino en la planificación. Tales como el
incremento de la inversión del Estado y de la Banca Privada, bajo la rectoría
del Gobierno Bolivariano, en el desarrollo rural integral a través de obras de
infraestructura, financiamiento a pequeños y medianos productores, desarrollo
de proyectos de generación de alimentos y desarrollo científico-tecnológico.
Así como la inversión en ciencia y tecnología y la consolidación de los
sistemas de producción agroindustrial socialista, el acceso a los recursos
fitogenéticos y zoogenéticos adaptados a condiciones tropicales. La promoción
del desarrollo pesquero a través de la modernización de la flota de barcos y la
infraestructura pesquera marítima y fluvial y la producción local de insumos
para la producción agrícola como fertilizantes, productos para la protección de
cultivos, aditivos, fármacos de uso veterinario, alimentos y vitaminas para
animales, promoviendo el uso de tecnología de punta para la protección del
medio físico natural.
1.4.3.1. Aumento de la producción
nacional de alimentos (vegetales, pecuarios y acuícola-pesquero) en un 45%,
pasando de 29,4 MM de toneladas hasta 42,7 MM de toneladas/año.
1.4.3.2. Incrementar la producción
de cereales en al menos un 70%, creciendo de 5,13 MM de toneladas hasta 8,73 MM
de toneladas/año.
1.4.3.3. Crecimiento de la
producción de leguminosas (65%), oleaginosas (73%), cultivos tropicales: café y
cacao (46%), hortalizas (40%).
1.4.3.4. Aumento de 38% de la
producción pecuaria, desde 5,32 MM de toneladas hasta 7,35 MM de ton/año.
1.4.3.5. Elevar en al menos 45%
la producción de bovinos, 43% la de cerdos, 45% la de aves, 44% la de huevos de
consumo.
1.4.4. Fortalecer la infraestructura,
el desarrollo y funcionamiento de los grandes polos socialistas de producción
primaria agropecuaria y Grandes Sistemas de Riego, gestionados a través de
empresas socialistas, privilegiando la integración de los procesos productivos
a escala industrial.
1.4.4.1. Avanzar en el Proyecto
de Desarrollo Rural Integral Delta del Orinoco en Islas Cocuina, Manamito y
Guara en los estados Delta Amacuro y Monagas.
1.4.4.2. Avanzar en el Proyecto
Integral de Desarrollo Agrario Socialista Píritu-Becerra, en el estado Guárico.
1.4.4.3. Iniciar el Proyecto
Socialista de Desarrollo Agrario Eje Elorza-Mantecal, en el estado Apure.
1.4.4.4. Iniciar el Proyecto del
Eje de Desarrollo Agroecológico Socialista “Llano Alto” estados Barinas y
Trujillo.
1.4.4.5. Iniciar el Plan para el
Desarrollo Agrícola Integral del municipio Guanarito, estados Portuguesa,
Barinas y Cojedes.
1.4.4.6. Iniciar el Proyecto de
Desarrollo Integral Socialista Eje Paguey-Santo Domingo, municipio Barinas,
estado Barinas.
1.4.4.7. Iniciar el Proyecto
Integral de Desarrollo Agrario Socialista en el Área de Influencia del Eje
Biruaca Achaguas, en los estados Apure y Guárico.
1.4.5. Consolidar las redes de
producción y distribución de productos de consumo directo y del sistema de
procesamiento agroindustrial.
1.4.5.1. Iniciar la construcción
de la Planta Procesadora de Leche Bovina “Dabajuro”, estado Falcón.
1.4.5.2. Iniciar el montaje y
puesta en marcha del Matadero Frigorífico “Mantecal”, en el estado Apure.
1.4.5.3. Iniciar la construcción,
montaje, puesta en marcha y rehabilitación de un Matadero Frigorífico en el
municipio Libertad del estado Anzoátegui.
1.4.5.4. Culminar el proyecto de
Almacenamiento de Cereales y Oleaginosas del Complejo Agroindustrial Vuelvan
Caras, estado Portuguesa.
1.4.5.5. Iniciar la construcción
de Cavas de Almacenamiento de Semillas en los estados Portuguesa, Carabobo y
Lara.
1.4.5.6. Iniciar la construcción
de 14 Casas de Labores Pesqueras a nivel nacional en los estados Carabobo,
Aragua, Apure, Falcón, Nueva Esparta, Sucre, Miranda y Portuguesa.
1.4.6. Crear, consolidar y apoyo
de centros de distribución locales y en las grandes ciudades, de venta y
distribución directa de productos de consumo directo, garantizando el acceso
por parte de la población, y una remuneración justa al trabajo campesino,
incentivando el desarrollo del comercio de exportación.
1.4.6.1. Expansión de las redes
de distribución socialista Mercal, PDVAL, BICENTENARIO, mercados comunales y
programas de distribución gratuita.
1.4.6.2. Fortalecer y modernizar
el sistema de regulación social y estatal para combatir la usura y la
especulación en la compra y distribución de los alimentos, dado su carácter de
bien esencial para la vida humana.
1.4.7. Consolidar el aparato
agroindustrial bajo control de empresas socialistas, garantizando al menos 60%
de la capacidad de almacenamiento y procesamiento en rubros básicos (cereales,
oleaginosas, leguminosas, azúcar, carne y leche) y 30% en el resto de los
rubros alimenticios.
1.4.7.1. Culminar el Complejo
Industrial de Fábricas de Plantas y Maquinarias para Procesamiento
Agroindustrial y Equipos de Riego “Fábrica de Fábricas”, en Anaco, estado
Anzóategui.
1.4.7.2. Culminar la Planta
Incubadora de Huevos “Loma Larga”, estado Anzoátegui.
1.4.7.3. Construir un Galpón para
Almacenamiento de Fertilizantes en Planta Morón, estado Carabobo.
1.4.7.4. Consolidar los Núcleos
de Cría y Recrías de Gallinas y Pollos en los estado Anzoátegui, Guárico y
Portuguesa (Empresa Mixta Avícola del Alba).
1.4.7.5. Instalar el Túnel de
Congelación en la Planta Beneficiadora de Aves, ubicada en el municipio Carlos
Arvelo del estado Carabobo (Empresa Mixta Avícola del Alba).
1.4.7.6. Construir en Centro
Genético Josefa Camejo, para la producción de porcinos F1 de alta calidad
genética, ubicado en el estado Falcón (Empresa Mixta Porcinos del Alba).
1.4.7.7. Culminar la Granja
Comercial José Leonardo Chirino para porcinos F1, ubicada en el estado Lara
(Empresa Mixta Porcinos del Alba).
1.4.7.8. Construir un Galpón
Astillero (PESCALBA).
1.4.7.9. Construir la Fábrica de
Tractores Gran Nacional Pauny de Venezuela. Fase II. (Empresa de Mecanizado
Pedro Camejo), en El Sombrero, estado Guárico.
1.4.7.10. Creación de cuatro (04)
Centros Técnicos Socialistas Genéticos “Florentino” para Bovinos, ubicados en
los estados Bolívar, Guárico, Anzoátegui y Cojedes (INIA).
1.4.7.11. Culminar la
construcción de la Planta Industrial de Ensamblaje y Fabricación de
Cosechadoras de Granos, Fase II (Empresa de Mecanizado Pedro Camejo), en
Tinaco, estado Cojedes.
1.4.7.12. Instalar un Centro de
Mejoramiento Genético del Camarón, ubicado en el estado Sucre.
1.4.8. Desarrollo de un sistema
de apoyo e incentivos para promover el comercio internacional de exportación de
rubros agrícolas.
1.4.8.1. Constituir empresas mixtas
de exportación con países aliados como China, Rusia e Irán.
1.4.8.2. Diseñar y ejecutar una
política de exportación a los países del Caribe y al Norte de Brasil.
1.4.8.3. Definir, en el marco de
los acuerdos internacionales y de integración, políticas comerciales para la
protección de la agricultura nacional.
1.4.9. Establecer mecanismos para
ejercer la nueva institucionalidad revolucionaria que garantice la
participación de los pequeños y medianos productores en las decisiones en
materia agropecuaria, a través de los consejos campesinos y las redes de
productores y productoras libres y asociados.
1.4.10. Promover los modelos de
producción diversificados, a partir de la agricultura familiar, campesina,
urbana, periurbana e indígena, recuperando, validando y divulgando modelos
tradicionales y sostenibles de producción para garantizar al menos un 50% del
volumen de la producción total.
1.4.10.1. Promover la innovación
y producción de insumos tecnológicos para la pequeña agricultura, aumentando
los índices de eficacia y productividad.
1.4.10.2. Fomentar la
organización y formación del poder popular y las formas colectivas para el
desarrollo de los procesos productivos a nivel local, a través de la expansión
de las escuelas y curso de formación de cuadros.
1.4.10.3. Impulsar el desarrollo
y utilización de tecnologías de bajos insumos, reduciendo las emisiones nocivas
al medio ambiente.
1.4.11. Promover los modelos de
producción diversificados, a partir de la agricultura familiar, campesina,
urbana, periurbana e indígena, recuperando, validando y divulgando modelos
tradicionales y sostenibles de producción para garantizar al menos un 50% del
volumen de la producción total.
1.4.11.1 Promover la innovación y
producción de insumos tecnológicos para la pequeña agricultura, aumentando los
índices de eficacia y productividad.
1.4.11.2. Fomentar la
organización y formación del poder popular y las formas colectivas para el
desarrollo de los procesos productivos a nivel local, a través de la expansión
de las escuelas y curso de formación de cuadros.
1.4.11.3. Impulsar el desarrollo
y utilización de tecnologías de bajos insumos, reduciendo las emisiones nocivas
al medio ambiente