Es importante definir algunos
términos que permitirán, comprender de una manera sencilla lo que se denomina
Tecnologías de Información y Comunicación TIC. El término información, según
señalan algunos autores es todo mensaje que logra disminuir la duda. Se define
la comunicación como un proceso de intercambios de información e ideas cuyo
resultado es la concreción de ideas nuevas o el reforzamiento de las ideas
preconcebidas. En el mundo actual, las actividades humanas y las relaciones que
subyacen a estas están centradas en la llamada revolución de la información y
del conocimiento y tiene como base a las TIC.
Estas innovaciones favorecen
enormemente el flujo de información y, por supuesto, mejoran las posibilidades
de la comunicación humana y, en consecuencia, el desarrollo social. Por otra
parte, también es importante reconocer la relación que existe entre los medios
de comunicación social (radio, prensa, cine, TV) y las TIC, pues, se debe
entender la evolución de la comunicación humana desde la perspectiva
tecnológica dado que, históricamente, el hombre ha buscado satisfacer sus
necesidades de información y comunicación.
El ser humano ha logrado
evolucionar sus formas de comunicación: desde la escritura, pasando por la
invención del alfabeto, dando un salto hasta la llegada de la imprenta, la
aparición del teléfono, el cine, la radio y la televisión. Estos instrumentos
han sido un avance en las formas de comunicación del hombre y, prácticamente,
todos han sido posibles gracias a la tecnología que a su vez, ha determinado en
gran medida el desarrollo de la humanidad.
El Plan Nacional de
Alfabetización Nacional Tecnológica es una estrategia para el acceso al
conocimiento, desarrollo y crecimiento de aquellos sectores excluidos del
acceso a las mismas. En tal sentido, las TIC constituyen nuevas formas de
conocimiento que se convierten en herramientas para formar las redes de
comunicación y favorecer la incorporación masiva de saberes desde una
perspectiva de soberanía de Estado e independencia tecnológica.
Para tan alto propósito, debe ser
superada la visión de transferencia tecnológica por el de apropiación
tecnológica e informática, es decir, que el sujeto pase de jugar un papel
pasivo al de actor y socializador de las herramientas tecnológicas, siendo estas
últimas factor primordial en la articulación de las redes populares y factor
acelerante del buen desempeño de las organizaciones ya establecidas como
Cooperativas, Consejos Comunales, Mesas Técnicas de Agua, Comités de Tierra,
Comités de Salud, patriotas de la Misión Robinson, lanceros de la Misión
Vuelvan Caras, comunidades, ciudadanos y ciudadanas emprendedores, visionarios
y conscientes de la importancia de la apropiación del conocimiento y uso de las
tecnologías de información para el crecimiento y desarrollo del país.
“Los pueblos de hoy quieren
mejorar su suerte,…pueden mejorarla, porque nada se opone y dicen que a la
instrucción todos tienen derecho…”, Simón Rodríguez: Sobre la Educación
Republicana, 1849.
“Los conocimientos son propiedad
pública, puede renunciarla una generación, pero no privar de ellos a las
siguientes” (Ob. Cit.).
La Ley Orgánica de Ciencia,
Tecnología e Innovación, establece en su artículo N° 2: “las actividades
científicas, tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones son de interés
público y de interés general”. Ello explica por qué el nuevo modelo de país
trasciende la visión parcelaria de las actividades científicas como un hecho
proveniente de ejercicios académicos (como proyectos elaborados bajo estrictas
condiciones de laboratorio) y otorga el derecho al pueblo a participar –desde
su propio contexto– en la transformación nacional, partiendo del derecho a la
vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la
igualdad sin discriminación ni subordinación, tal como lo establece la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su preámbulo.